Congreso de Niñ@s Ciudadan@s

¿Por qué un congreso de niñ@s en San Martín de los Andes?

Al cumplirse los 25 años de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, el Consejo de la Comunidad en conjunto con los Consejos de niñ@s de la localidad, llevaron a cabo un sondeo de opiniones sobre derechos e infancias, y entregaron una copia a cada estudiante de la localidad.



Del relevamiento surgió con fuerza la necesidad de ser escuchados y de opinar, así también como que se cumpla con lo postulado por la Convención.

En el año 2015 se cumplieron 15 años de la publicación de la Ley 2302 “Protección integral de niñez y adolescencia” donde a partir de su artículo 1º, se los /as reconoce como sujetos de derecho, y se crean los Consejos para la niñez y adolescencia en las municipalidades.



En nuestra localidad funciona como Consejo de la comunidad para la Niñez, Adolescencia y Familia, siendo órgano de diseño, planificación y fiscalización del cumplimiento de la misma, con potestad para ejecutar políticas públicas relativas a la niñez y la adolescencia en la localidad.

Esto nos da la responsabilidad de generar espacios de opinión, de escucha y de encuentro de niños/as, y poner al alcance de la comunidad la voz de las infancias de San Martín de los Andes.

¿Para qué un Congreso de niñ@s?
- Para posibilitar el encuentro entre niñ@s de todas las escuelas de San Martín de los Andes.
- Para que pueda opinar, compartir y escucharse.
- Para que la sociedad visibilice la Infancias de San Martín de los Andes.
- Para producir un documento desde las miradas de los niñ@s.



¿Quiénes participan?
Un niño y una niña delegados de cada 4º grado de las escuelas primarias del ejido municipal.

Buscamos que representen a su grupo con una tarea previa realizada en aula.

 

6º Congreso de Niñ@s - 2021

En San Martín de los Andes, a los 18 días del mes de noviembre de 2021, nos reunimos en el Camping Amigos de la Naturaleza, para celebrar el 6° Congreso de niñas y niños “Abrir puertas, buscar derechos”. Participando las sedes de: Chacra 4, Centro, Cordones del Chapelco y Las Rosas.

Para dar inicio cada grupo se presentó compartiendo cuál es la puerta que les gusta abrir. Las elegidas fueron:

- La puerta de nuestra casa

- La puerta de nuestra casa con puertita para mascotas

- La del baño

Porque son lugares donde nos sentimos protegidos, que nos respetan la privacidad, son puertas que podemos manejar cuándo las abrimos o cuándo las cerramos, que tienen en cuenta a las mascotas que pueden salir y entrar; el baño es un lugar para llorar, para estar solo o sola, para estar tranquilos/as.

- La puerta de un restaurante, es otra que deseamos abrir.

Porque te atienden bien, comemos lo que nos gusta y además tiene baño.

Este año el consejo de adolescentes coordinó las actividades, agrupados por los colores de su nombre. En grupo participamos de juegos colectivos, de competencia y desafíos. Hasta que llegó la hora de charlar junto a sus talleristas y referentes de la MePPI el tema de este congreso “Abrir puertas, buscar derechos”.

Jugamos con el dado preguntón y registramos, sentimientos, dificultades para salir y algunas propuestas, que se las vamos a compartir:

Cuando salimos se nos mezclan un montón de sentimientos.

Nos sentimos libres, por estar tranquilos/as, sin adultos/as observando, podemos decidir, pero también, cuando salimos solos/as tenemos que estar más atentos/as. A veces tenemos miedo cuando hay otros chicos o chicas que nos molestan, las vecinas que nos retan porque hacemos ruido, los perros sueltos que muerden, los autos que pasan rápido y algunos vecinos que están en las esquinas borrachos o drogados.

Se nos dificulta salir cuando tenemos mucha tarea en casa: lavar los platos, sacar el perro, limpiar el patio y hacer tarea de la escuela.

Las congresistas y los congresistas, en su gran mayoría, tenemos la experiencia de salir solas y solos, eso nos hace bien, por eso conocemos nuestros barrios.

Nuestros barrios son:

Grandes, a veces peligroso, hay nidos de teros, hay bandurrias, muchos niños y niñas, hay mascotas, y juegos en las plazas que funcionan.

Pero vemos que hay que hacer algo urgente con los perros sueltos, que intervengan los guardas ambientales, que se haga tenencia responsable de mascotas, que estén en lugares cerrados. Se pongan perros en adopción.

Que haya más ordenadores de tránsito, más iluminación en las calles.

Con las personas que tienen problemas de adicciones, nosotras y nosotros lo único que podemos hacer es evitarlos, pero la verdad es que nos da miedo.

Por la tarde participamos de talleres de música (percusión) y plástica donde compartimos armado de instrumentos y música.

Y para finalizar les contamos que es la primera vez que se hace un congreso con niñas y niños de varios Consejos y jugamos, compartimos y reflexionamos que por más que conozcamos o sepamos los derechos, hay que cumplirlos y vimos que hay que estar atentos/as que en el juego si no nos divertimos todos/as, no es juego. Así, vamos a seguir abriendo puertas para buscar más derechos.

Para más información, ingresar AQUÍ.



7º Congreso de Niñ@s - 2022

¿Cómo anda la salud?

El 2 de noviembre del 2022, niñas y niños representantes de los 4º grados de las escuelas 359, 86, 142, 188, del Sol, 134, 5, 274 y 179 de San Martín de los Andes, se reunieron para participar del 7º Congreso y hablar de la salud, junto al Consejo adolescente y referentes de CoCoNAF y MePPI. Fue en el Gimnasio Carriqueo, en un día de pleno sol.

Los y las representantes se presentaron a través de un cartel, que elaboraron en la escuela, con lo que le parece importante para estar saludables, y así pudimos dejar claro que para que las niñeces sean saludables se necesita :tomar agua, comer fruta, digúeñes y verdura, no comer comida chatarra, consumir vitaminas, hacer ejercicios, dormir 8 horas, hacer cosas que nos hacen bien, deportes, no hacer uso excesivo de las pantallas, evitar estar acostado todo el día, ir al lago, a la montaña y al rio, andar en bici. Hacer cosas que nos hacen bien, tener compañerismo, tener amigos y amigas, dar y recibir amor, expresar lo que sentimos, no ser maltratados ni física ni psicológicamente, que se cubran nuestros derechos y tener una familia. También ir al pediatra, al odontólogo, tener las vacunas. No consumir cigarrillos, ni drogas, ni alcohol. Que nos traten con cariño.

Jugaron, trabajaron en grupos, visitaron el Hospital Ramón Carrillo nuevo, compartieron tiempo libre, un almuerzo y mucha charla que nos permitió recuperar sus propuestas de atención de la salud.

Partieron diciendo que no les gusta estar enfermos o enfermas,pero a veces se enferman, entonces proponen:


Sobre el lugar de atención
  • Que tengan juegos de mesa, cartas, popit, scuiyis, tatetí de pared giratorio, libros y autitos. Todo sano. 
  • Un lugar para bebes, con sillas, cunas, música, chupetes y juguetes para ellos/as. 
  • Tele en la sala de espera. 
  • Cosas para pintar y jugar. 
  • Cordones de emojis.
  • Sillas para que todos/as puedan sentarse, poder entrar con mascotas.
  • Música, baños y paredes limpias. Paredes con colores tranquilos-pasteles. Con personajes, con juegos de buscar en la pared. Que esté todo ordenado, limpio, que no esté roto.
  • Que te atiendan rápido. Que no tengamos que esperar. Te atiendan en horario.
  • Para cuando vamos a acompañar y a consultas, cuando estamos sin dolor, nos gustaría metegoles, play e internet.
  • Que nos atiendan sin obra social.
  • Habitaciones con tele.

Con respecto a la atención médica
  • Que nos atienda un buen medico/a, que nos preste atención, que sepa mucho, que este pendiente de cómo me siento, que no busque en google, que nos explique lo que nos va a hacer, que nos escuchen, que no nos pongan apodos, que me pregunten como quieren que me llamen, que sea gracioso, que no se enojen cuando lloro, que no nos mienta, que lo que tenga que decir nos lo digan bien, que nos tengan paciencia, que no nos asusten. Que hablen más conmigo que con mi mamá. Que se tomen el tiempo para atendernos. Que me hagan sentir bien y si necesitamos hablar solos/as con el doctor podamos hacerlo.
  • Si somos varios hermanos que nos hagan pasar de a uno/a.
  • Preferimos doctoras mujeres porque son más cariñosas y a veces los varones nos incomodan.
  • Que usen ropa de colores.
  • Que los remedios sean ricos y las pastillas pequeñas, que nos digan que es lo que estamos tomando.
  • Que mejoren la letra, necesitamos entender lo que nos dan
  • Que nos den caramelos, chupetín, una fruta o un globo de mano si nos portamos bien.

Sobre las familias dijeron
  • Que nos acompañen al doctor, el papá, la mamá o los abuelos o abuelas, pero que no hablen por nosotros/as y nos escuchen. Que no nos digan que no podemos jugar, que no nos callen y que nos defiendan.
  • Que nos hagan sentir bien y nos den recompensa.

Sobre nosotros y nosotras
  • Que sepan que cuando nos atienden nos sentimos nerviosos e intranquilos y que preferimos estar sanos/as.

Estos sentimientos y pensamientos fueron impresos y entregados en un manifiesto a las autoridades presentes: el Sr Intendente Carlos Saloniti, que participó del cierre junto a su equipo de Desarrollo Social, al Director del Hospital Ernesto Vignaroli, a la Concejala Fernanda González y al Sr Martín Romero de la Subsecretaría de Niñez de la provincia.

También participaron de las conclusiones, familias y medios locales.

Para finalizar los niños y niñas les preguntaron al Dr. Vignaroli si se iban a cumplir todas sus ideas, a lo que manifestó que el intento lo iba a hacer.


Podés ver el Manifesto del 7º Congreso de Niñas y Niños, ingresando aquí.


8º Congreso de Niñ@s - 2023







Los niños y las niñas del 8º congreso de San Martin de los Andes, compartimos una jornada para hablar de ¿Cómo hacemos ciudadanía las niñas y niños?

Estuvieron presentes representantes de la escuela 5, 89, 134,142,179, 188, 274, 313, 352 y 359.

Conversamos sobre el derecho a ser escuchados y escuchadas.

Por medio de un dado preguntón, pudimos dar cuenta que:

Nos sentimos escuchados por distintos miembros de la familia: abuelas, padres, madres, hermanos, tíos; también por amigos y maestros. Pero a veces no nos escuchan, porque están usando el celular, porque le dan más importancia al trabajo, porque estas distraídas/os u ocupados/as o hablando con otras personas. A veces si están hablando entre adultos/as no nos dejan participar, ni opinar. Pero cuando nosotros/as estamos hablando, si nos pueden interrumpir. Otras veces podemos hablar, pero a pesar que nos dicen que si,si,si… no nos escucharon.

Si no podemos decir lo que pensamos se nos hace una pelotita de odio, nos duele algo, nos sentimos inferiores, nos quedamos con angustias, nos molesta, nos ponemos tristes, nos estresa y enferma. Te quedas con ganas, te tragas lo que querés decir y los otros se quedan sin saber lo que pensás.

Pero cuando nos escuchan nos sentimos aliviados/as, nos sentimos mejor, libre, despejado/a, contento/a y sentimos que nos quieren.

A aprender a hablar se aprende, y se empieza en la familia y después en la escuela. Si en la familia nos dan confianza, lo practicamos bastante y nos dan ánimo, vamos a poder expresarnos siempre.

Por eso proponemos
Para nuestras casas:
- Buscar estrategias inteligentes y creativas para que los adultos/as dejen el celular cuando necesitamos hablar.
- Si no nos escuchan, escribir por WhatsApp o mandar un mensajito en el celu.
- Decir muchas veces el nombre, insistir, hasta que nos escuchen
- Primero acercarnos, tocarle el hombro, pedir permiso y hablar.
- Recordarles que tenemos derechos a que nos escuchen, y compartir como nos sentimos.
- Cuando no podemos hablar con la familia, buscar amigos/as o hermanos7as para hablar y eso hace bien

Para las escuelas:
- Si no nos escuchan, hacer algo fuera de lo común, con carteles.
- Levantar la mano, esperar el turno y escuchar para que nos escuchen.

En la comunidad nos interesaría participar más.
- Poner carteles y alguna protesta para contar lo que nos pasa y que conozcas nuestros derechos.
- Que miren menos el celular y más a las niñas y niños.

Tenemos cosas importantes para decir, aunque piensen que no lo son. Es necesario que nos escuchen porque es un bien para todos y todas.

14 de septiembre del 2023. San Martin de los Andes

Congresistas
Esc. Nº 134: Malena Arias- Pedro Hoingo Huerta- Maia Rodríguez- Tomás Mariangelis.
Esc. Nº 89: Siro González- Angelina Alveal.
Esc. Nº 274: Santiago López-Greta Molina- Mailen Lavandeyra- Luca Randazo Ortega-
Esc. Nº 5: Farid Bittar- Amanda Guevara- Zoe Cabrera- Ciro Mc Cormick- Agostina Pérez- Germán Castillo.
Esc. Nº 179: Sebastián Huenteo- Clara Vivanco- Valentina Egea- Bela Morales Vázquez.
Esc Nº 142: Emilia Salvadores- Guadalupe Ulloa- Eitan Vázquez- Zoe Villagra- Guadalupe Lagos- Oriana Pérez Langhi.
Esc. Nº 359: Nahiara Candela Riffo- Angela Castillo- Tiare Lujan Morales Castillo- Tobias Pérez-
Esc Nº 352: Thiago Dacovich- Anita Moreno- Nahiara Villalobos- Fabricio Ramirez- Kiara Garay
Esc. Nº 313: Ambar Schiattanek- Francisco Pla- Mateo Vega- Faustina Terrile- Ciro Fleitas- Maia Godoy.
Esc. Nº 188: Morena Prieto- Sebastián Escobar- Thiago Queupan- Gonzalo Retamales.

Equipo de prensa. Consejo de niñxs ciudadnxs de Cordones del Chapelco: Lila Arach- Eva Luna Vázquez- Valentina Iparraguirre. Consejo Adolescente: Sofia Bizzanelli Urretabizcaya- Aldana Piren Ortega- Sara Aravena- Mateo Vergara- Matias Tudanca.

Podés ver el Manifesto del 8º Congreso de Niñas y Niños, ingresando aquí.



9° Congreso de niñas y niños de San Martín de los Andes: ¿Cómo andar la calle?

Como todos los últimos 10 años, para los congresos de niñas y niños se convocan a representantes de los 4° grados de las escuelas de nuestra ciudad. Cada año los grupos son invitados a tratar un tema que nos preocupa y les afecta a las infancias, por lo que consideramos que deben ser consultados/as.

De esa manera llega a cada docente una propuesta de trabajo común buscando un diagnóstico y nuevas propuestas para avanzar en el abordaje. Este año, que la Mesa Política de Participación Infantil (MePPI) está relanzando los Puntos amigable y caminos amigables. Programas que buscan generar mayor autonomía en las infancias, decidimos consultarles ¿Cómo andar la calle?


Llegaron niños y niñas representantes de los 4° grados de las escuelas N° 5, N° 89, N° 134, N° 179, N° 142, N° 188, del Sol, N° 274, N° 313, N° 352 y N° 359 nos reunimos en la Escuela de Música N° 5 desde las 9 de la mañana a las 16 hs. Los y las congresistas fueron retirados de sus escuelas en transporte especial para el evento. Hay que destacar que los congresistas vienen sin acompañante docente.

Se presentaron, compartiendo los sentimientos que les genera el salir solos y solas a las calles. Estos sentimientos fueron: miedo, inseguridad, responsabilidad, nervios, alegría, temor, ansiedad, felicidad, terror, atención, libertad, rareza y nos sentimos grandes.

Luego hubo juegos para empezarse a conocer e interactuar antes de ir a los trabajos grupales donde se explicitaron las dificultades que le genera transitar las calles:

- Tener que caminar en las calles porque las veredas son chicas, están rotas, llenas de basura y sucias.
- Calles oscuras, en mal estado.
- Transito desorganizado, que circula a gran velocidad y no frena en las esquinas.
- Muchos perros sueltos y peligrosos.
- Personas con problemas de adicciones que se reúnen en la calle.


Las cosas que los ayudan:
- Los puntos amigables que hay en los barrios
- Las calles iluminadas, limpias y bien cuidadas.
- Vecinos conocidos y que respetan las normas.
- Respetar las normas de tránsito.
- Salir acompañados de familiares o amigos y amigas.
- Conocer el camino que voy a andar.





Y por supuesto las propuestas:

“Para poder sentirnos más tranquilos y tranquilas, para poder circular por los barrios sintiéndonos cuidados, proponemos:

MAS PUNTOS AMIGABLES: lo ideal sería uno por cuadra y que sea muy visible. Que haya información y difusión de los Puntos amigables.

MAS SEÑALES DE TRANSITO: de prohibido estacional o la línea amarilla, sendas peatonales, la de escuelas, la de plazas porque hay niños y niñas jugando, carteles de velocidad máxima y que no anden perros sueltos.

MAYOR CUIDADO DE MASCOTAS: poner carteles de tenencia responsable de mascotas, avisar a los veterinarios de la municipalidad o a la policía si dejan los perros sueltos, que se operen a los perros, y que las casa tengan cercos.

MEJOR ILUMINACIÓN EN LAS CALLES: principalmente en los barrios más alejados.

QUE HAGAN LAS VEREDAS: para que estén libres para caminar, con tarros de basura, libres de autos, y basura.

QUE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE ADICCIONES, tengan un lugar donde estar y asistencia de Salud.

QUE HAYA MAS CAMARAS en las esquinas y más policías patrullando.

SENDAS PARA BICIS, porta bicicletas en las escuelas y en las plazas.

SEMAFOROS Y ROTONDAS en lugares donde hay mucho tránsito.”



Compartimos almuerzo, un lindo recreo con juegos libres y el Taller de música a cargo de los profesores de la escuela que no permitió que nos conozcamos más.

Todos estos aportes fueron reflejados en unas maquetas que se socializaron con los demás congresistas.

A las 15,30 hs fueron convocadas las autoridades para escuchar y recibir el manifiesto elaborado en este congreso. Estuvieron presentes los secretarios municipales: Rocío Demateo, Federico Vita y Irina Allegri, también estuvieron los defensores adjuntxs Gonzalo Salaberry y Milagros Fernández Noya. Esperamos que los adultos y adultas que acompañaron puedan escucharlos y tener en cuenta los aportes para que las infancias puedan salir a la calle con más alegría que temor.

Agradecemos a la Escuela de música que puso a disposición el lugar y el personal para que la experiencia sea amorosa, al municipio por las ricas pizzas y a las panaderías Modelo, Delicias de la Patagonia, Corazón contento y Tentaciones, que siempre nos aportan para los refrigerios de los encuentros de niñxs.

Agradecemos fundamentalmente a las y los docentes que trabajan en el aula para los niños y niñas puedan ejercer ciudadanía en nuestra “Ciudad de niñas y niños” y fomenten la participación de los y las estudiantes. También a las familias que facilitan para que asistan.

 
Y fundamentalmente a los y las congresistas que fueron:
Esc 274: MAITE YAEL MACARENA CHEUQUEPAN. DELFINA LOPEZ LESTEYME.LUZ CRISTOFANO BALIRAN.

ZOE AGUILERAS. MAREMA RANDAZZO ORTEGA.BENJAMIN VALERIO.MILAN RIVAN.AURORA MARTINEZ.

ESC 89: TISIANA ESPARZA. MARTINA SALAZAR.GIAN DUMENEZ.FACUNDO VERGARA

ESC 134: TIZIANO PARRA RADIVOY.JANA PISARELLO. ELUNEY AMAIA LOBO. THIAGO MESA

ESCUELA DEL SOL: SANTINO CRISTINI.MILO CALUCHO.BENJAMIN CIFUENTES.FEDERICA HERRERA.

ESC. 188: TOBIAS NICOLAS IRAN.EMMA LOANA EPULEF. THIAGO DILAN PARRA. DELFINA CAHUIPAN. THIAGO EZEQUIEL CABEZÓN. ABRIL HERNANDEZ SCOLA. SANTINO JOEL MENCO. NAHIR REYES CABEZA

ESC 142: IGNACIO GASTON MUÑOZ ALBORNOZ. JUANA GUADALUPE MALDONADO. NOHA AGUSTÍN. NAHUELHUAL. LIAM NOHA VEGA. MILO BENJAMIN VILLAGRA. AGNES MAGDALENA PICCINI CAMALE


ESC 179: LUCIANA ESPARZA.URIEL CASTRO.MORENA VELÁZQUEZ

Esc 352: MARTINA BRUTTOMESSO.THIAGO JOAQUIN HUAYQUIFIL ANCAFIL.

ESC 359: SANTINO CHOIMAN. OLIVIA MORENO. LEON ACUÑA. SARAI CABRERA. ALEX ESCOBAR. DELFINA MUÑOZ

ESC 313: SANTINO SOTO. JOSEFINA BAZAN. ASTOR YOFRE PÉREZ. BRUNO DI STEFANO

ESC 5: IAN MARAI OCAMPO. EMMA BEATRIZ BRAVO SANHUEZA

CONSEJO ADOLESCENTE: SOFÍA BIZANELLI URRETABIZCAYA Y ALDANA PIREN ORTEGA



Comunicate con nosotros

Enviar